FCHUABC  
 
  INFORMACION 12-08-2025 21:03 (UTC)
   
 

LA FRONTERA: UNA NUEVA CONCEPCIÓN CULTURAL

XV REUNION INTERNACIONAL

La Paz, B.C.S., México.  20, 21 y 22  de febrero, 2013

 Segunda  CONVOCATORIA

http://riifrontera.blogspot.mx/

“Mexicali sin graffiti”: estrategias de intervención socioeducativa

Socióloga Lourdes Rocío Botello Valle, Carlos Ignacio Rodríguez Ramos, Socióloga Elsa de Jesús Hernández Fuentes

Universidad Autónoma de Baja California

Existen diversos puntos de vista sobre el fenómeno del graffiti, algunos de ellos en franca contradicción, así para muchos representa una forma contestaria ante las formas autoritarias o dominantes de comunicación cuando se trata del graffiti politizado; para otros, como pueden ser los miembros de pandillas o “gangas”, una delimitación del territorio que les “pertenece” o del cual se han apropiado; existen también una serie de clasificaciones sobre los tipos de graffiti, por parte de los estudiosos y por los propios “graffiteros”. Sin embargo, independientemente del tipo de graffiti o motivación para realizar el mismo, se puede definir como cualquier inscripción, principalmente marcas, rayas o piezas elaboradas en aerosol sobre los muros de la propiedad particular de los sujetos; y por lo tanto, se ha convertido para la gran mayoría de los propietarios de casas y negocios de la ciudad en una forma prolífica de vandalismo; y por tanto, en una problemática social.

 

El graffiti prolifera en México en los años 80s, y en el caso de las ciudades fronterizas con Estados Unidos cobra gran fuerza dado el intercambio y tránsito constante de mercancías, individuos y costumbres entre las ciudades de ambos países. El trabajo que se presenta es la primera parte de un proyecto de investigación sobre este fenómeno urbano que arrojó como producto una serie de estrategias de intervención socioeducativa implementadas por estudiantes universitarios en colaborando con autoridades de Desarrollo Social Municipal de la ciudad de Mexicali, B.C., en el período de Julio de 2008 a la fecha, dando lugar a la creación del programa “Mexicali sin graffiti”. En la primera etapa, se aplicaron algunos instrumentos para obtener información sobre las causas principales de esta conducta entre los jóvenes del nivel de Educación Media Básica; el análisis de los resultados y las estrategias propuestas a partir de los mismos para incidir en el fenómeno, el alcance de las mismas y el impacto generado es lo que se registra en el presente trabajo.

Adolescencia, religión y valores en la familia contemporánea

 

Elsa de Jesús Hernández Fuentes, Carlos Ignacio Rodríguez Ramos y Claudia Guadalupe Hernández Fuentes

Universidad Autónoma de Baja California

elsahdezf@yahoo.com, karlosig@hotmail.com, cghf46@hotmail.com

La presente ponencia se desprende de un trabajo de investigación realizado para identificar y describir los valores que los caracterizan a través de su práctica religiosa particularmente la religión católica en la Cd. Fronteriza de Mexicali, Baja California en 347 jovenes de ambos sexos entre los 12 y los 28 años, mismo que se llevo al cabo entre los meses de noviembre de 2004 a junio de 2005 a través de un cuestionario que consta de 39 variables tales como: características socioeconómicas edad, escolaridad, uso de medios electrónicos de comunicación, la adicción a sustancias tóxicas, religión, valores, familia así como su interacción social con el fin de comprender su realidad.

 

Ya que los cambios y transformaciones sociales tales como el aumento de las familias no nucleares, el incremento de divorcios, el uso de la tecnología en las relaciones interpersonales (teléfonos celulares, salas de chat), los nuevos pasatiempos (videojuegos, internet, etc.), mayor libertad sexual, la globalización, cambios en los roles sociales han repercutido en el joven principalmente creando una nueva identidad y cultura y particularmente en el joven fronterizo, ya de por si influido por la cultura estadounidense.

 

Es decir la religión así como la práctica de la misma en el joven cobra un nuevo significado, otorgándole un lugar distinto en su vida diaria en referencia con otras generaciones, lo cual repercute en la transformación de la cultura, tal como muestra el estudio de caso describiendo a que dedican su tiempo libre los jóvenes actualmente y su falta de interés en las costumbres, eventos y ritos religiosos tradicionales.

 

Las ciudades ubicadas en la frontera norte han registrado cambios importantes relacionados con la situación socioeconómica del país que generó la crisis de los ochenta, la cual obliga a miles de residentes de las zonas rurales a migrar hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida, empleo, vivienda con servicios y asistencia social completa, entre otras aspiraciones.

Palabras clave: Adolescencia, religión, valores.

Mesa: Investigación fronteriza en transformaciones sociales (Primera parte)

Coordinadoras: Mtra. Elsa De Jesús Hernández Fuentes y Mtra. Elsa Del Carmen Villegas Moran / Moderadora: Mtra. Elsa De Jesús Hernández Fuentes

La presente mesa muestra una amplia gama de investigaciones sociales realizadas en la frontera norte de México y en la frontera sur de Estados Unidos de Norteamérica, sobre las diversas transformaciones sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, etc. que se originan en las áreas antes mencionadas.

Dentro de esta mesa buscamos recuperar experiencias sobre estudios de frontera, intentando crear reflexionar sobre la pertinencia y el uso de metodologías, sus aplicaciones y posibilidades dentro del estudio de las fronteras.

 

Ya que como menciona Daniel Mato: “En los actuales tiempos de globalización, la producción social de representaciones de ideas de “identidad”, “cultura”, “biodiversidad”, “sociedad civil”, “ciudadanía” y otras que juegan papeles significativos tanto en la constitución de actores sociales como en la orientación de sus prácticas, se relaciona de diversas maneras con la participación de esos actores y la diversidad de representaciones sociales y su importancia en los procesos de transformaciones sociales” es decir las ciencias sociales han demostrado gran pertinencia sobre las explicaciones del mundo, por tanto los fenómenos sociales son producto de una multiplicidad de causas y generan transformaciones en la sociedad y este es el objetivo de la mesa; abordar los siguientes temas: religión, jóvenes, adultos mayores, comunicación, graffiti, etc. desde la mirada fronteriza y el enfoque de las ciencias sociales.

Problemas de explicación científica en los estudios de la religión

Sociólogo Carlos I. Rodríguez Ramos, Socióloga L. Rocío Botello Valle y Socióloga Elsa de Jesús Hernández Fuentes

Universidad Autónoma de Baja California

 

Las transformaciones sociales originadas al inicio del siglo XX consistieron en un conjunto de realidades que abarcaron la urbanización, el crecimiento de la ciencia, el nacimiento del capitalismo, el cambio religioso, entre otras. Bajo esta plétora de fuerzas sociales, la teoría social en lo general y la teoría sociológica en lo particular se redefinen para explicarse social y sociológicamente cada realidad. Las reminiscencias de la vorágine de cambios sufridos a partir del cambio religioso derivado de la reforma protestante quedaron enclavadas en los estudios de los padres fundadores de la sociología. Este trabajo se ubica precisamente en las explicaciones científicas sobre las acciones sociales no materiales, es decir del campo religioso.

 

La finalidad primordial de este artículo es analizar los estudios sobre la religión desde explicaciones científicas realizadas en las ciencias sociales en lo general para centrarnos en la sociología en lo particular. La idea es identificar los problemas epistemológicos para la comprensión de la vida religiosa en contraposición de los estudios realizados por la teología o la filosofía de los cuales se discute el nivel de objetividad científica para explicarlos.

Revista latinoamericana de Educación Comparada

Desigualdades y educación en una perspectiva internacional

Luis Miguel Lázaro, Manuel López, Joan María Senent, María Jesús Martínez, Javier Bascuñán (Universidad de Valencia, España) En éste texto se hace mención de la investigación “Equidad de género y sexualidad en la educación: tres generaciones de textos gratuitos y obligatorios en México”, de Lourdes Rocío Botello Valle, Elsa de Jesús Hernández Fuentes y Elsa del Carmen Villegas Morán de la Universidad Autónoma de Baja California (México).

aece.org.ar/relec/revistas/1/nde1.pdf

Apropiación de las fuentes electrónicas en los medios informativos: estudio de caso ‘Noticias al instante’ Mexicali B.C. / Elsa del Carmen Villegas Fuentes, Lourdes Rocío Botello Valle y Elsa de Jesús Hernández Fuentes

http://laredraic.org/bienales/07/mesas_tema_05.html

 
  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  HISTORIA
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis